PRESENTACION DE LA SEGUNDA PROPUESTA
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas requiere de un nuevo Plan de Estudios para la Escuela profesional de Derecho de acuerdo con el Sistema Flexible por competencias.
Con fecha 01 de octubre presentamos una primera propuesta que fue documento principal de Trabajo en Comisión y tuvo acogida en sesión de docentes con las modificaciones del caso, lo cual mereció un nuevo tratamiento en cuanto a orientaciones contenidos y funcionalidad de las materias
Los estudiantes y docentes vinculados a la Clínica Jurídica da Acciones de Interés Público – UNA Puno ponemos a consideración esta propuesta considerando su contenido como complementario y segunda parte del Proyecto Aprobado por la Facultad sobre Fundamentos y Perfil Profesional, sobre cuya base se ha estructurado las área curriculares y la organización de la malla curricular en función de competencias.
Local de la Clínica Jurídica, 19 de enero del 2008.
Los Estudiantes y docentes consultores.
9. COMPETENCIAS POR ÁREA CURRICULAR
9.1 ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL
a) COMPETENCIAS DEL AREA
Al concluir las materias de formación general el Estudiante:
1. Puede estudiar intensivamente derecho y asumir los valores de responsabilidad
2. Puede desarrollar un análisis crítico de la realidad regional y nacional utilizando instrumentos metodológicos interdisciplinarios y multidisciplinarios de las ciencias sociales y la ciencia política practicando los valores de compromiso e innovación
3. Puede expresarse verbalmente y por escrito con facilidad para expresar sus puntos de vista con rigor de análisis y argumentación histórica, filosófica y social
4. Puede utilizar las categorías fundamentales de análisis ecológico, económico, filosófico social y político en problemas reales o simulados con objetividad, innovación y responsabilidad.
b) ASIGNATURAS DEL ÁREA
1 Métodos de Estudio del Derecho
2 Redacción y Oratoria Universitaria
3 Análisis de procesos históricos regionales y nacionales
4 Análisis de procesos sociales y políticos regionales y nacionales
5 Análisis de procesos económicos regionales y nacionales
6 Historia de las ideas sociales y políticas
7 Pensamiento Contemporáneo y Realidad Nacional
8 Gestión y Tecnología de Información para el Derecho
9 Idioma Regional (quechua)
10 Idioma Regional (aymara)
11 Idioma Extranjero (Inglés)
9.2 ÁREA DE FORMACION PROFESIONAL BÁSICA
a) COMPETENCIAS DEL AREA
Al concluir las materias de formación profesional básica el Estudiante:
1. Puede utilizar correctamente la terminología y las categorías de las principales teorías jurídicas con responsabilidad.
2. Puede utilizar correctamente la terminología y las categorías de los derechos humanos y del Estado Constitucional de Derecho con compromiso.
3. Puede utilizar las categorías fundamentales de análisis jurídico en problemas reales o simulados sobre temas básicos o elementales con objetividad, innovación y responsabilidad.
4. Puede interpretar e integrar en problemas reales o simulados utilizando la argumentación verbal y escrita para sumir una comprensión intercultural de la fenomenología jurídica
a) ASIGNATURAS DEL ÁREA
1 Teoría del Derecho
2 Fundamentos de Derecho Civil
3 Derecho Romano
4 Teoría del Conflicto
5 Teoría del Proceso
6 Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
7 Medicina legal
9.3 ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA
a) COMPETENCIAS DEL AREA
Al concluir las materias de formación profesional especifica el Estudiante:
1. Puede identificar las escuelas jurídicas y las posiciones que asumen en las diversas ramas del derecho con responsabilidad.
2. Puede utilizar las categorías de análisis jurídico en problemas reales o simulados en materia de derecho privado, público y social con objetividad, innovación y responsabilidad.
3. Puede interpretar e integrar en problemas de derecho privado, publico y social sean reales o simulados utilizando la argumentación verbal y escrita para sumir una comprensión intercultural de la fenomenología jurídica
b) ASIGNATURAS DEL ÁREA DE DERECHO SUSTANTIVO PRIVADO
1 Derecho de las Personas
2 Negocio Jurídico
3 Derechos Reales
4 Derecho de Obligaciones
5 Teoría General del Contrato y otras Fuentes de obligaciones
6 Contratos Civiles y Comerciales
7 Responsabilidad Civil
8 Derecho de Familia
9 Derecho de Sucesiones
10 Derecho Internacional Privado
11 Derecho Mercantil
12 Derecho de Sociedades
13 Derecho Laboral Individual
14 Derecho Laboral Colectivo
c) ASIGNATURAS DEL ÁREA DE DERECHO SUSTANTIVO PÚBLICO
15 Derecho Constitucional General
16 Derecho Constitucional I (Parte dogmática)
17 Derecho Constitucional II (Parte orgánica)
18 Derecho Penal General
19 Derecho Penal Especial I
20 Derecho Penal Especial II
21 Derecho Administrativo
22 Derecho Tributario I (Parte general)
23 Derecho Tributario I (Parte especial)
24 Derecho Notarial y Registral
25 Derecho Internacional Publico
26 Derechos Humanos
27 Derecho de los Niños y Adolescentes
28 Derecho Ambiental
29 Derecho Minero y de Energía
30 Derecho de la Competencia
d) ASIGNATURAS DEL ÁREA DE DERECHO PROCESAL
31 Conciliación y arbitraje
32 Derecho Procesal Civil I
33 Derecho Procesal Civil II
34 Derecho Procesal Constitucional
35 Derecho Procesal Penal
36 Pericias I (Ciencias Sociales)
37 Pericias II (Ciencias Naturales y exactas)
38 Derecho Procesal Administrativo
39 Derecho Procesal Laboral
e) ASIGNATURA DE INTEGRACIÓN
40. Filosofía del derecho
9.4 ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ORIENTACIÓN
A) COMPETENCIAS DEL ÁREA DE ABOGADO ORIENTADO AL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL SECTOR PUBLICO.
Al concluir las materias de formación profesional de orientación el Estudiante:
1. Puede utilizar las categorías de análisis jurídico en problemas reales o simulados en materia de Gestión del Estado y Derecho publico con objetividad, innovación y responsabilidad.
2. Puede interpretar e integrar en problemas materia de Gestión del Estado y Derecho publico sean reales o simulados utilizando la argumentación verbal y escrita para sumir una comprensión intercultural de la fenomenología jurídica
3. Tiene una actitud crítica que le permite interpretar, explicar y transmitir conocimientos, técnicas y metodologías de las tendencias actuales de Gestión del Estado y Derecho Público Modernos, puede proponer con responsabilidad alternativas para la gestión y solución de problemas regionales y nacionales propendiendo al desarrollo humano sostenible y en democracia.
B) ASIGNATURAS DEL ÁREA DE ABOGADO ORIENTADO AL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL SECTOR PUBLICO.
1 Seminario de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
2 Seminario de Políticas Públicas
3 Seminario de Sistemas Administrativos Públicos
4 Seminario de Descentralización, Derecho Municipal y Regional
5 Seminario de Adquisiciones del Estado
6 Seminario de Derecho Laboral del Servidor Público
7 Seminario de Razonamiento Judicial
8 Seminario de Actividad Empresarial del Estado
C) COMPETENCIAS DEL ÁREA DE ABOGADO ORIENTADO AL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL SECTOR PRIVADO
Al concluir las materias de formación profesional de orientación el Estudiante:
4. Puede utilizar las categorías de análisis jurídico en problemas reales o simulados en materia de Derecho Privado, Gestión de asuntos privados y empresariales con objetividad, innovación y responsabilidad.
5. Puede interpretar e integrar en problemas materia de Derecho Privado, Gestión de asuntos privados y empresariales sean reales o simulados utilizando la argumentación verbal y escrita para sumir una comprensión intercultural de la fenomenología jurídica
6. Tiene una actitud crítica que le permite interpretar, explicar y transmitir conocimientos, técnicas y metodologías de las tendencias actuales de Derecho Privado, Gestión de asuntos privados y empresariales Modernos, puede proponer con responsabilidad alternativas para la gestión y solución de problemas regionales y nacionales propendiendo al desarrollo humano sostenible y en democracia.
D) ASIGNATURAS DEL ÁREA DE ABOGADO ORIENTADO AL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL SECTOR PRIVADO
1 Seminario de Derecho Civil Patrimonial
2 Seminario de Derecho de la Empresa
3 Seminario de Contratos Modernos
4 Seminario de Derecho Civil No Patrimonial
5 Seminario de Títulos Valores y Derecho Bursátil
6 Seminario Derecho Inmobiliario
7 Seminario de Derecho de las Inversiones
8 Seminario de Derecho Notarial y Registral
E) COMPETENCIAS DEL ÁREA DE ABOGADO ORIENTADO AL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL SECTOR SOCIAL
Al concluir las materias de formación profesional de orientación el Estudiante:
7. Puede utilizar las categorías de análisis jurídico en problemas reales o simulados en materia de Gestión Social y Derecho Social con objetividad, innovación y responsabilidad.
8. Puede interpretar e integrar en problemas materia de Gestión Social y Derecho Social sean reales o simulados utilizando la argumentación verbal y escrita para sumir una comprensión intercultural de la fenomenología jurídica
9. Tiene una actitud crítica que le permite interpretar, explicar y transmitir conocimientos, técnicas y metodologías de las tendencias actuales de Gestión Social y Derecho Social Modernos, puede propiciar el acceso a la justicia y el desarrollo de formas alternativas a la solución de conflictos y acompañamiento a los procesos sociales, económicos y culturales.
F) MATERIAS DEL ÁREA DE ABOGADO ORIENTADO AL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL SECTOR SOCIAL
1. Seminario de Sistemas Políticos y Participación ciudadana
2. Seminario de Marco Lógico de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional
3. Seminario de Acceso a la Justicia
4. Seminario de Género y Equidad
5. Seminario de Derecho de la Educación
6. Seminario de Derecho de la Salud
7. Seminario de Derecho Ambiental y desarrollo sostenible
8. Seminario de Defensa del Consumidor
9.5 AREA DE INVESTIGACION CIENTIFICA
a) COMPETENCIAS DEL AREA
Al concluir las materias de formación en investigación el Estudiante:
1. Planificará, ejecutará y evaluará la investigación jurídica de carácter cualitativo con eficiencia responsabilidad.
2. Identificará los principales problemas jurídicos o los problemas sociales, económicos, políticos y culturales que requieran una respuesta jurídica o interdisciplinaria y propiciar la solución de problemas regionales y nacionales
3. Podrá desarrollar investigación interdisciplinaria y utilizar categorías y metalenguaje de análisis interculturales que permitan una visión objetiva de la realidad
a.1 Área de abogado orientado al ejercicio profesional en el sector publico.
4. Planificará, ejecutará y evaluará investigación en problemas de Gestión del Estado y Derecho publico con alto nivel de profundidad y especialidad e innovación
a.2 Área de abogado orientado al ejercicio profesional en el sector privado
5. Planificará, ejecutará y evaluará investigación en problemas de Derecho Privado, Gestión de asuntos privados y empresariales con alto nivel de profundidad y especialidad e innovación
a.3 Área de abogado orientado al ejercicio profesional en el sector social
6. Planificará, ejecutará y evaluará investigación en problemas de Gestión Social y Derecho Social con alto nivel de profundidad y especialidad e innovación
b) ASIGNATURAS DEL AREA METODOLOGICA
1 Metodología de la Investigación Social
2 Metodología de la Investigación Jurídica
3 Taller de Investigación Jurídica
C) ASIGNATURAS DEL ÁREA DE INTEGRACIÓN
4. Seminario de Sociología y Antropología Jurídica
5. Seminario de Pluralismo Jurídico
6. Seminario de Didáctica del Derecho
7. Seminario de Derecho de Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías
9.6 ÁREA DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
A) COMPETENCIAS MATERIAS DEL AREA
Al concluir las materias de Practicas Pre- profesionales el Estudiante:
1. Podrá planificar y desarrollar litigación estratégica en base a casos
2. Desarrollar en el estudiante las habilidades y la capacidad para la actividad forense en los campos profesionales fundamentales para un desempeño eficiente ligada con las necesidades del desarrollo regional, con los requerimientos del mercado de trabajo que hagan posible la formación óptima en la carrera.
3. Esta en capacidad de ejercer la defensa judicial y administrativa en su orientación eficazmente con conocimiento del derecho, con una visión intercultural e interdisciplinaria, asumiendo valores de justicia, veracidad, lealtad y responsabilidad.
4. Esta en capacidad de ejercer la asesoría y consultoría en su orientación eficazmente con conocimiento del derecho, con una visión intercultural e interdisciplinaria, asumiendo valores de justicia, veracidad, lealtad y responsabilidad.
5. Esta en capacidad de gestionar y lograr soluciones a los diversos tipos de conflictos propios del ámbito de su orientación con conocimiento del derecho, con una visión intercultural e interdisciplinaria, asumiendo valores de justicia, veracidad, lealtad y responsabilidad.
B) ASIGNATURAS DEL AREA
1 Taller de Redacción Forense
2 Taller de Litigación Estratégica
3 Taller de Litigación Oral
4 Taller de Argumentación Jurídica
5 Taller de Solución de Conflictos con MARCS
6 Clínica Jurídica I
7 Clínica Jurídica II
9.7. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Cada una de las áreas curriculares son unidades de organización de asignaturas o cursos que poseen contenidos que son medios para el desarrollo de las competencias y capacidades de los estudiantes. En este sentido deben de ser desarrollados preferentemente con la activa participación de los estudiantes en la construcción y reconstrucción de sus conocimientos, en la cual el docente cumpla con su rol mediador cognitivo y afectivo creando un clima de confianza y seguridad dentro y fuera del aula. Para lo cual es necesario hacer uso de diversas estrategias metodológicas:
1 Participación activa: exposiciones, trabajos prácticos, investigación bibliográfica, etc.
2 Técnica grupal: seminario, foro, debate, discusión, etc.
3 Estrategias de organización y jerarquización de información: mapas conceptuales, mapas semánticos, redes conceptuales, esquemas, etc.
4 Presentación de trabajos: investigación científica y monográficas, resúmenes, etc.
5 El desarrollo de las asignaturas debe ser en base al aprendizaje significativo e interactivo que conlleva a la demostración del prerrequisito.
6 El desarrollo de las actividades académicas debe realizarse dentro del tiempo programado.
7 Se debe utilizar medios y materiales adecuados e interactivos para cada asignatura, teniendo en cuenta su naturaleza.
8 Los sílabos de las asignaturas deben ser presentados por los docentes en base a las cartas descriptivas.
9.8. SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
La evaluación es un proceso permanente, criterial e integral cuyo objeto son las competencias, capacidades y actitudes.
a) El desarrollo de cada cursos permitirá a los estudiantes a adquirir la capacitación adecuada de acuerdo a las cartas descriptivas en su mínimo logro para cada competencia: procedimental, conceptual y actitudinal.
b) Propósito.- Evaluar el desarrollo de competencias, capacidades y actitudes de los estudiantes para analizarlos y emitir juicio de valor para la toma de decisiones.
c) Tipos o momentos: diagnóstica, formativa y sumativa.
d) Técnicas e instrumentos: serán diversos de observación directa e indirecta. Prueba objetiva, lista de cotejo, registro anecdótico, etc.
1 Prueba anunciada, práctica calificada, trabajo grupal o individual, calificación de 00 a 20, nota aprobatoria mayor o igual a 11.
2 Criterios de aprobación. Participación en los debates, aportes a las conclusiones grupales, manejo del marco conceptual, indagación, investigación y planificación.
3 La autoridad académica debe hacer alcance de documentos para la evaluación de los indicadores del logro de competencia o capacidades.
La escala de valoración es vigesimal, en todos los casos es de cero (00) a veinte (20), con nota aprobatoria mínima de once (11).
Se tendrá en cuenta las normas de evaluación previstos por la Universidad, siguiendo el siguiente procedimiento:
CAPACIDADES:
PA = Pasos anunciados (evaluaciones)
TE = Trabajos encargados (investigaciones)
PC = Práctica Calificada
PC = Promedio capacidades
(PA+TE+PC) = PC de 00 a 20
3
ACTITUDES
Honestidad
Puntualidad de 0 hasta 2
Responsabilidad
(otras)
PROMEDIO FINAL
El promedio general obedece a la siguiente formula:
PC (0.90) + PA (0.10) = PF
Promedio Capacidades + Promedio Aptitudes = PF
lunes, 20 de octubre de 2008
domingo, 6 de enero de 2008
ENSEÑANZA DEL DERECHO Y PLURALISMO JURIDICO
Debe considerarse que para lograr una formación legal apropiada a las necesidades del país, lacarrera profesional tendrá que ser entendida como un proceso signado por elementos filosóficos, ideológicos, sociales y políticos del entorno —sobre cuya base se formularán los fines y los medios para conseguirlos—, que determinarán tanto la orientación teórica que se imprima a dicha formación como las características de sus actividades prácticas. En ese sentido, la educación superior, la formación universitaria, no puede ser solamente una formalidad o un conjunto de instrumentos que no tengan finalidad o contenidos serios. Por esto se hace indispensable plantear nuevamente la visión del perfil de abogado.La determinación del paradigma de la educación universitaria actual: alta especialización, éxito personal, inserción en el mercado, lo que muchas veces encubre el desempleo. Pero ¿Cuáles son las necesidades reales que tenemos en materia jurídica? Necesitamos afianzar los mecanismos democráticos y participativos; necesitamos generar mecanismos de descentralización. Un perfil plantea el conjunto de actitudes que se espera forjar en el usuario del proceso formativo (‘capacidad para redactardocumentos’, ‘habilidad para expresarse correctamente’, ‘capacidad para conducir adecuadamente una causa’, etcétera); pero la preocupación por hacer del abogadoun agente de desarrollo no ha sido considerada en la mayoría de las ocasiones.En el caso de las provincias o de las regiones, un tema de importancia central se refiere a perfilar una normatividad regional que facilite la atención de asuntos varios —ambientales; manejo de presupuestos, descentralización de la participación ciudadana— y que tenga la potestad de legislar en esa materia. Los gobiernos regionales todavía no han llegado a ese nivel y se limitan a cumplir determinados roles, como el de justificarse ante el Ministerio de Economía yFinanzas por tener la capacidad de decisión. Es importante también indicar que dentro del contexto de interculturalidad entendido como marco referencial de la formación en Derecho, debe comprenderse que ya no hay un solo paradigma de justicia, sino varios modelos de derechoy de justicia; por tanto, la formación legal tiene que ser abierta, multidimensional en su concepto de aquello que es justo y aplicable para todos.Debemos acceder a una formación que nos permita entender los problemas de la realidad nacional, los problemas regionales y locales, y comparar los esquemas, contrastar las escatologías. ¿Cuáles son las prioridades, la escala de valores, de cada sociedad, de cada comunidad, y cómo atender ese tipo de problemas?Planteo la conformación de lo que llamo "sistemas jurídicos alternativos" para asistir este tipo de demanda, considerando dos cuestiones básicas. En primer lugar, el hecho de que el Derecho, y la escala de valores que supone, dependen de la cultura, cuyos preceptos el Derecho se encarga de formalizar; necesitamos establecer un punto de referencia para considerar todas las dimensiones o cosmovisiones que van de la justicia al derecho y precisar el fundamento último del Derecho: los derechos humanos. En nuestra opinión ellos son la aproximación más cercana para constituirse en paradigma ético de las diversas acepciones de derecho y justicia, porque contemplan los derechos individuales y los colectivos. Asumir una postura responsable frente a esto posibilitará el diálogo entre diversas formas de pensar o de entender el Derecho.Por otro lado, se necesita asumir los valores de diálogo, comprensión y tolerancia como fundamentos transversales de toda la formación jurídica. En las cátedras de Derecho Civil y de Derecho Penal deben considerarse estos principios; algo que nos ayuda en ese sentido es que nosotros tenemos la cátedra titular de Derecho Ambiental, en la que empezamos por formular políticas y aplicarlas, para solo luego pensar en el Derecho como un instrumento para ejecutar políticas ambientales.Esos nuevos puntos de vista cambiarán nuestra forma de pensar al abogado en las universidades, especialmente en el Perú. Desecharemos la concepción unilateral para entender que hay varias cosmovisiones de derecho y justicia; terminaremos con el dogma tradicional del Derecho Occidental y empezaremos a analizar el contenido de las diversas propuestas. Los discursos jurídicos no se presentan dentro de la lógica del discurso de los limitantes o la lógica de las normas; aparece también una lógica interna en el discurso de los jueces, que buscan evitarse problemas. ¿Cómo afrontar esta situación? ¿Cómo garantizar acceso a la justicia? Ya no podemos hacerlo sobre la base del principio de autoridad y la coerción; tenemos que establecer mecanismos de diálogo, de simplicidad del lenguaje, para encontrar un sentido común y así definir el Derecho de la forma más asequible, el Derecho de sentido común. Si no se tiene ninguna norma que establezca las reglas del servinacuy pero es aceptado, estamos legitimando la autoridad de esa institución y la de las autoridades locales que la hacen cumplir. De este modo, dejamos de negar la realidad y concedemos institucionalidad a nuevas dimensiones del Derecho; integramos a un sistema, también plural, el derecho de la jurisdicción comunal, despojándolo de su carácter y labor subsidiarios.Existe, entonces, una nueva visión del perfil de abogado. El Derecho es una disciplina fundamentalmente comprensiva, que exige no solamente eficiencia sino también ética y compromiso. Así se justifica que el abogado pueda ser un agente de desarrollo.Un tema muy interesante es la creación de una disciplina especial, cuyo nombre aún no se tiene. Considero que luego del anterior análisis podemos concluir que existen una autoridad reconocida, una regla de derecho conocida y la legitimación de la autoridad para hacerla cumplir. Nos referimos a un sistema jurídico, no necesariamente escrito, aceptado socialmente, que sería materia del curso "Jurisdicción Alternativa" en nuestra formación.¿Qué estrategia utilizamos para enseñar este curso, esta forma de acceso al terreno de la ley? Es difícil que llevemos un curso de forma tradicional, con clases magistrales, de la forma que llamo escolástica; necesariamente tenemos que abrir nuevas formas participativas. ¿Cómo lo hacemos? ¿Lo hacemos en aula o como trabajo de campo? "Vayan a tal comunidad y desarrollen, en Puno es más fácil hacerlo, los sistemas de justicia; evalúen, incluso definan; aproxímensea la definición de justicia de la comunidad X o Y." ¿Cuál es el contenido mínimo que debe tener este tipo de curso? ¿Cuáles los valores y los temas de justicia? ¿Cuáles son la autoridades reconocidas, los instrumentos que se utilizan? Y, finalmente, ¿cuáles las instituciones jurídicas que se han ya formalizado en la conciencia de las personas? También en esto hay queromper algunos paradigmas. No consideramos posible la existencia de un plan de estudios uniforme para todo el país: debemos orientarnos a cubrir las expectativas de cada región. De acuerdo con las realidades locales y sus necesidades, debemos dar a algunas materias el carácter de obligatoriedad. Tardé dos años para poder incluir en el currículo Derecho Ambiental como curso obligatorio. Para conocer de manera efectiva esta jurisdicción alternativa debemos relacionarnos con las autoridades judiciales de las comunidades, para aprender de ellas, y nopretender difundir un conocimiento que no se ajusta a sus realidades. Dentro de las modalidades de profesionalización o acreditación, podríamos conceder un cierto tipo de reconocimiento universitario a los dirigentes y personas que ejercen efectivamente la jurisdicción, considerando simplemente su experiencia.El decreto supremo 002-97TR refleja este tipo de orientación en la formación,desde una visión empresarial consistente en mejorar la calidad del rendimiento de sus técnicos. Esa norma estipula que el Ministerio de Trabajo otorgará títulos a nombre de la Nación a personas experimentadas en la práctica de algún oficio. La universidad debería aprender de quienes ya establecen estas nuevas formas de acceso a la justicia. Tenemos que romper con el muy antiguo paradigma de la exclusividad universitaria en la formación profesional. Esta formación busca potenciar las capacidades propias de cada comunidad y de cada sociedad específica, y definir la forma en que las universidades pueden aportar al rendimiento eficiente de tales capacidades. Debe redefinirse la competencia personal y territorial de las personas que están sujetas a estas facultades o a este tipo de jurisdicción. Se podría ya otorgar plenas facultades jurisdiccionales a algunos jueces de paz, a las comunidades, a los ayllus (porque en Puno no solamente se organizan en comunidades: también hay ayllus, agricultores sin tierras que deciden no estar en una comunidad y funcionan como parceleros), otorgándoles la condición de cosa juzgada. Cuando una persona o un abogado orienta sus estudios a la administración de justicia tiene necesariamente que manejar un amplio bagaje de conocimientos e instrumentospara atender estas realidades. Por eso en determinadas regiones, y también en la Academia de la Magistratura, es necesario que esos cursos sean obligatorios.Podemos concluir entonces que los temas de jurisdicción alternativa se deben incluir transversalmente en todas las materias o en todas las materias afines y en forma especial. La formación jurídica trasciende la formación universitaria e implica también la participación de los agentes públicos y privados, e involucra a todos los operadores del Derecho. Lo que nos queda es recomendar a todas las entidades vinculadas al acceso a la justicia que propicien este tipo de coordinación para generar políticas que impliquen también formación legal en estamateria.
Jesus Rafael Vallenas Gaona
Ex Decano de la Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas
Universidad Nacional del Altiplano
Puno
Peru
Jesus Rafael Vallenas Gaona
Ex Decano de la Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas
Universidad Nacional del Altiplano
Puno
Peru
Suscribirse a:
Entradas (Atom)